martes, 21 de agosto de 2012

Apuntes de clase:




Material de Lectura: Pensando sociológicamente.  Cap. 1 (“Libertad y dependencia”), cap. 2 (“Nosotros y ellos”), cap. 3 (“Los extranjeros”) y cap. 4 (“Juntos y separados”).

En la entrada anterior, encontramos una biografía de Zygmunt Bauman y a partir de esta actividad trataremos de involucrar a los escritores a sus trabajos, ver sus fotos, conocer sus trayectorias, procurar que las lecturas no pierdan al actor, al sujeto que elabora esos pensamientos.
Ya hemos abordado la introducción del libro Pensado Sociológicamente y en esta selección de capítulos continuaremos por la senda propuesta por el autor al respecto de “desfamiliarizar” la vida cotidiana. 

Hechas las presentaciones, pasemos a generar algunos interrogantes y actividades que nos permitan enfocarnos a los temas propuestos para esta unidad.

Capítulo 1. “Libertad y Dependencia”:

¿Cómo se construyen los conceptos de libertad y dependencia
¿Cuál es el papel que le atribuye Bauman al grupo, teniendo en cuenta las 4 categorías o legados que el autor describe?
¿En qué consiste la socialización?

Capítulo 2. “Nosotros y ellos”:

A través de la lectura de este apartado, reconstruya las oposiciones que Bauman demarca entre el nosotros y el ellos.

En cuanto al Capítulo 3: la clave de lectura y de trabajo está vinculada a conceptualizar al extranjero. Para ello les recomiendo tomar los ejemplos que el autor plantea y construir una definición sobre los extranjeros y el rol que les atribuye.  

En base a la lectura del Capítulo 4. “Juntos y Separados”, elabore un cuadro en donde se establezcan las diferencias entre el concepto de comunidad  y el de organización.

Retomaremos estas y otras cuestiones en nuestra clase presencial el día Sábado 25, a partir de las 10 de la mañana.

lunes, 20 de agosto de 2012

Unidad 4: Cultura, individuo e interacción social

Zygmunt Bauman

Unidad 4: Cultura, individuo e interacción social


(Poznan, 1925) Sociólogo polaco. Miembro de una familia de judíos no practicantes, hubo de emigrar con su familia a Rusia cuando los nazis invadieron Polonia. En la contienda, Bauman se enroló en el ejército polaco, controlado por los soviéticos, cumpliendo funciones de instructor político. Participó en las batallas de Kolberg y en algunas operaciones militares en Berlín. En mayo de 1945 le fue otorgada la Cruz Militar al Valor. De 1945 a 1953 desempeñó funciones similares combatiendo a los insurgentes nacionalistas de Ucrania, y como colaborador para la inteligencia militar.




Durante sus años de servicio comenzó a estudiar sociología en la Universidad de Varsovia, carrera que hubo de cambiar por la de filosofía, debido a que los estudios de sociología fueron suprimidos por "burgueses". En 1953, habiendo llegado al grado militar de mayor, fue expulsado del cuerpo militar con deshonor, a causa de que su padre se había presentado en la embajada de Israel para pedir visa de emigrante.

En 1954 finalizó la carrera e ingresó como profesor en la Universidad de Varsovia, en la que permanecería hasta 1968. En una estancia de estudios en la prestigiosa London School of Economics, preparó un relevante estudio sobre el movimiento socialista inglés que fue publicado en Polonia en 1959, y luego apareció editado en inglés en 1972. Entre sus obras posteriores desataca Sociología para la vida cotidiana (1964), que resultó muy popular en Polonia y formaría luego la estructura principal de Pensando sociológicamente (1990).

Fiel en sus inicios a la doctrina marxista, con el tiempo fue modificando su pensamiento, cada vez más crítico con el proceder del gobierno polaco. Por razones políticas se le vedó el acceso a una plaza regular de profesor, y cuando su mentor Julian Hochfeld fue nombrado por la UNESCO en París, Bauman se hizo cargo de su puesto sin reconocimiento oficial. Debido a fuertes presiones políticas en aumento, Bauman renunció en enero de 1968 al partido, y en marzo fue obligado a renunciar a su nacionalidad y a emigrar.

Ejerció la docencia primero en la Universidad de Tel Aviv y luego en la de Leeds, con el cargo de jefe de departamento. Desde entonces Bauman escribió y publicó solamente en inglés, su tercer idioma, y su reputación en el campo de la sociología creció exponencialmente a medida que iba dando a conocer sus trabajos. En 1992 recibió el premio Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales, y en 1998 el premio Theodor W. Adorno otorgado por la ciudad de Frankfurt.

La obra de Bauman comprende 57 libros y más de 100 ensayos. Desde su primer trabajo acerca de el movimiento obrero inglés, los movimientos sociales y sus conflictos han mantenido su interés, si bien su abanico de intereses es mucho más amplio. Muy influido por Gramsci, nunca ha llegado a renegar completamente de los postulados marxistas. Sus obras de finales de los 80 y principios de los 90 analizan las relaciones entre la modernidad, la burocracia, la racionalidad imperante y la exclusión social. Siguiendo a Sigmund Freud, concibe la modernidad europea como el producto de una transacción entre la cesión de libertades y la comodidad para disfrutar de un nivel de beneficios y de seguridad.

Según Bauman, la modernidad en su forma más consolidada requiere la abolición de interrogantes e incertidumbres. Necesita de un control sobre la naturaleza, de una jerarquía burocrática y de más reglas y regulaciones para hacer aparecer los aspectos caóticos de la vida humana como organizados y familiares. Sin embargo, estos esfuerzos no terminan de lograr el efecto deseado, y cuando la vida parece que comienza a circular por carriles predeterminados, habrá siempre algún grupo social que no encaje en los planes previstos y que no pueda ser controlado.

fuente: 
www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bauman.htm

(Re) Presentación:


(Re) Presentación:
                                   La elección del titulo se debe a que a través de este espacio inauguramos una nueva modalidad de comunicación, una vía que nos permita continuar en el proceso de adquirir  las herramientas teóricas y prácticas que desde el campo de la sociología permitan a los futuros docentes comprender la vinculación de los saberes científicos, escolares y la vida cotidiana que se hayan imbricados en una realidad de constante cambio.
Los futuros profesores de Historia deben tener presente que los hechos que la historia contemporánea analiza son también hechos relativos a los triunfos y al fracaso de hombres y mujeres individuales. Por ello, la enseñanza de la sociología posee la importancia de contribuir a adquirir una capacidad de pensamiento que facilita la posibilidad de concebir la interrelación del “hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y el mundo”.
 “Conocer el funcionamiento de la sociedad en la que se vive y actuar críticamente en ella no solamente implica entender conceptos tales como actividad económica, grupo social o conflicto político. Supone también adquirir procedimientos; en este caso ciertas formas de razonamiento que son propias de las ciencias sociales y que permiten elaborar hipótesis explicativas, entender la información de los periódicos o valorar la participación personal en distintos aspectos de la vida comunitaria.” Gojman, S. y Segal, A. (1998).
Espero que podamos construir juntos dentro de este marco, los  procedimientos mencionados. Para ello abordaremos en esta segunda parte del curso temáticas que se entrecruzan con nuestra formación y que nos aportarán respuestas, pero por sobretodo nos conducirán a nuevos interrogantes sobre los trabajos en el aula.